2/26/2008
DOCUMENTACIÓN Y ENLACES DE INTERÉS
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
WILLLIS, Roy. Mitología del mundo. TASCHEN GMBH 2007. (Consulta de costumbres japonesas y la cultura desde sus orígenes)
GEOGRAFÍA
www.supertravelnet.com/map/
http://enciclopedia.us.es/
VEGETACIÓN
http://enciclopedia.us.es/
www.yunphoto.net/es/photobase/yp2382.html
hof.povray.org/bonsai.html
www.saveamericasforests.org/JapansForests/Jap...
http://web-japan.org/factsheet/es/pdf_Spanish/S03_floraf.pdf
www.city.sendai.jp/.../english/asobu.html
GASTRONOMÍA
http://japonismo.com/-Gastronomia-japonesa-.html
http://www.mitanitravel.cl/info/gast.html
http://www.guiamiguelin.com/japon/ingredientes.html
http://www.guiamiguelin.com/japon/platos.html
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Cocina/japonesa.htm
http://images.google.es/images?gbv=2&hl=es&q=ahttp://www.portalmundos.com/mundococina/enelmundo/japon.htm
2/19/2008
RESTAURANTES I
Pero lo que no pretendo, es poner una lista infinita de restaurantes que no conozco. Sino daros mi opinión sobre algunos restaurantes en los que he estado y que disfruteis igual que yo de ellos. Así mismo, se irá ampliando la lista en función de nuevos descubrimientos.
PRINCIPIANTES
Hong
Un restaurante japones pequeño y acojedor, ideal para principiantes. Está en la calle Aragón, número 8, y hace esquina con la calle Vinaroz (Cruz del rayo, línea 9). El precio de los platos es bastante bajo en comparación con los demás restaurantes de su categoría, entre los 10 y los 12 euros, dependiendo claro está de la cantidad que se consuma. Además de comida típica japonesa se pueden degustar, por otros precios igualmente asequibles, comidas chinas y tailandesas. Además, es famoso por ser el primer restaurante que incluía entre su plantilla un cocinero originario de cada país, para cada tipo de cocina, es decir, un cocinero chino, uno tailandes y uno japonés.
La razón por la que es bueno para principiantes, está en relación con la calidad-precio del sushi, uno de sus grandes manjares, pues se presenta en barcos de 27 a 30 piezas a un módico precio (19,95 €), impensable para cualquier otro restaurante especialista en sushi. ¿Por qué? Porque la variedad del pescado es mucho menor al de los demás. Así, se pueden probar tanto nigiris, makis y sashimis de las especialidades de salmón, atún, dorada y gamba, es decir, los más comunes. Una vez probados estos, ya se puede uno lanzar a manjares más exóticos.
Recomendaciones: Gallo al vapor, Arroz cantonés, Toriteriyaki.
Buenaventura
Entre la comida japonesa disponible tenemos un surtido de pescado crudo, muy parecido al del restaurante anterior, poca variedad, pero buena calidad y muy bajos precios. Pero lo más llamativo de este restaurante es la extensísima carta que tiene. El que pruebe este restaurante, tiene que pensar que necesitará una hora para poder elegir su pedido.
Recomendaciones: Sashimi de salmón (en hielo), Pinchos (cualquiera de ellos), California roll (sencillos pero adictivos).
Sushi bar
Es un pequeño bar de barrio, de la Plaza de los Mostenses (Opera, líneas 2 y 5) que ha cogido un matrimonio japonés y realizan comidas caseras para los clientes, aunque fundamentalmente funcione como bar. El trato es muy familiar y acogedor, y la comida es excelente, con un menú excepcional de 34 euros, que incluye 30 piezas (aprox.) de sushi, sashimi, maki, etc., y dos sopas de miso. También en su carta podemos encontrar comidas típicas como sopas, arroces, y platos de carne como pato, pollo, etc.
Tiene un buen precio, que oscila entre los 10 y los 15 euros por persona, y es realmente un sitio muy agradable. Muy recomendable para ir un grupo pequeño de personas, más de 5 puede ser una auténtica locura.
EXPERTOS
Osaca
El precio ronda los 15 - 20 euros por persona en las noches, aunque al mediodia existen menús que hacen su precio más asequible, y en el que se incluyen deliciosas sopas de aleta de tiburón y otras bases realmente buenas.
Recomendaciones: Cucurucho temaki, Sashimi de caballa (ambos especialmente buenos).
Tei
Ahora, lo que hace realmente especial a este sitio es una manera tradicional de la cocina, que se puede apreciar al primer bocado de su plato estrella, el Pato laquedo. Para el que no lo haya probado consiste en un pato entero servido en tres platos distintos: el primer plato son unos rollitos elaborados en el momento y en tu propia mesa con la piel del pato, verduras y una salsa (casera) que está literalmente para chuparse los dedos; el segundo plato consiste en la carne del pato, cocinada con verduras y sake de cocina; y el tercer plato (perfecto para finalizar la cena) es una ligerisima sopa, elaborada con los huesos del pato. ¡Máximo aprovechamiento!
El pato desde luego abarca toda la recomendacion del sitio, que en las demás cosas no destaca especialmente.
Sakura
Pequeño restaurante con ambientación y decoración muy cuidada al estilo japonés, en la calle Esparteros, exactamente la primera calle desde la plaza de Sol, llendo por la Calle Mayor (la del Mc Donalds). En este sitio se suben los precios muchísimo, una cuidada disposición de los platos hace que poca cantidad de comida suponga un precio un tanto inasequible, pero al fin y al cabo, así es la comida japonesa.
La comida por su parte está muy elaborada, y aunque solo probé el sushi, tengo que decir que ganaba en estilos de pescado, y en la variedad de las formas de las piezas. Hay que arriesgarse también en los pescados, es por ello que incluyo al Sakura en restaurantes para expertos.
2/18/2008
COCINA JAPONESA

INGREDIENTES
Alubias Aduki: Alubias pequeñas y dulces que se emplean en postres también en forma de helado (amma-natto) o de pasta (neri-an).
Daikon: rábano blanco alargado, que se sirve rallado o cortado fino como decoración, o marinado en una mezcla de salsa de soja y azúcar. Se puede comprar fresco o en conserva.
Dashi: concentrado de caldo básico en la cocina japonesa, elaborado con bonito y algas secas. Se vende envasado en copos, granulado o molido. Para prepararlo añadir agua caliente.
Gomashio: Sésamo tostado con sal marina, se usa como condimento.
Harina para tempura: harina muy fina, que aporta al rebozado una textura ligera y espumosa.
Jengibre en conserva: láminas frescas y finas de color rojo intenso o rosa, de jengibre en vinagre. Se usa en los platos de arroz y como decoración. Es refrescante, con un sabor muy picante.
Katsuobushi: Es bonito seco desmenuzado.
Konnyaku: Es un producto que se elabora a partir de ciertas verduras con un procedimiento muy similar al tofu.
Miso: pasta de soja fermentada. Existe en las variedades amarilla, roja, marrón, marrón claro y blanco, que se diferencian en el sabor y la textura. Se utiliza en sopas, salsa y adobos.
Mirin: variante dulce del sake, de baja graduación, usada sólo para cocinar. Para endulzar salsas, platos a la parrilla y glaseados.
Mochi: Arroz dulce japonés, es muy glutinoso y rico en glucosa.
Nari: Encurtidos de jengibre de color rosa pálido que se sirven con el sushi o el sashimi para refrescar el paladar entre bocados.
Nori: la forma más común de alga marina seca usada en la cocina japonesa y coreana. Se vende en forma de láminas o en tiras, al natural o tostada. Si se vuelve a tostar sobre el fuego, el nori se refresca y sabe a nueces. También se utiliza para una variedad de sushi.
Sake: vino de arroz, para beber o cocinar.
Salsa de soja: llamada shoyu, es mucho más clara y dulce que la variedad china.
Sansho: Es la pimienta japonesa, se vende molida.
Shoyu: Es la salsa de soja japonesa, es mas salada que la china, una variedad japonesa es el Kikkoman. Se puede sustituir por salsa de soja china.
Shiitake: Setas deshidratadas
Shiritaki: Fideos japoneses muy finos hechos a base de feculas de algunos tubérculos, se venden en latas y en bolsas de plástico (esto ultimo en el Japón).
Shiso: Hoja de una planta de la familia de las berenjena.
Soba: Fideos largos y finos de trigo sarraceno.
Somen: Fideos redondos de harina de trigo.
Tamari: Salsa de soja fermentada.
Tekka: Condimento salado preparado con miso y otros ingredientes.
Tofu: Cuajada blanda a base de soja, se vende en trozos que suelen estar metidos en agua, también hay conserva de tofu, hay dos variedades que más se venden, Nomen tofu y Kinugoshi tofu..
Udon: Tallarines blancos frescos o secos.
Umeboshi: Ciruelitas en conserva de sabor agridulce.
Vinagre de arroz: Es suave y claro, tiendas especializadas.
Wakame: Algas secas o envasadas, para sopas y ensaladas.
Wasabi: pasta elaborada a partir de la raíz del rábano picante. Es extremadamente picante.
PLATOS TÍPICOS
TEMPURA
Es uno de los platos más típicos de Japón y consta de unos trozos de verdura, gambas y pescado que se rebozan, para luego ser aderezados con salsa de soja.SHASIMI

El pescado elegido siempre muy fresco, es limpiado y despojado de sus espinas y cortado en menudas lonchas de unos milímetros de grosor para los pescados de carne roja (Atún, bonito), en finas lengüetas (jibia, crustáceos) o en laminillas finas como el papel para los pescados de carne blanca,(lubina, lenguado). Los trozos son colocados armoniosamente, se adorna con brotes jóvenes de daikon (especie de rábano), con wakame (algas) y con laminillas de jengibre, y servidos con limón y Tamari (salsa de soja fermentada) sazonada con Wasabi. Se puede acompañar con Tofu (requesón de soja) en cubitos, udon (espaguetis gruesos) con una yema de huevo o espaguetis chinos de almidón de soja.
SUSHI
Bocaditos de arroz y pescado crudo. Existen infinidad de formas de servir un sushi, pero podemos distinguir dos principales; el norimaki sushi y el nigiri sushi.El sushi se sirve acompañado de un platito con tamari, para mojar el bocado.
NIGIRI SUSHI
Mojarse las manos con agua y formar pequeñas bolas de arroz, ( algunos maestros japoneses sazonan este arroz con vinagre y lo dejan reposar), Poner encima de cada bola un punto de wasabi y tapar con un trozo de pescado. Se puede adornar con sésamo, puerros cortados (Koguchi-giri), o con una tira de nori alrededor, no olvidarse de poner un montoncito de shoga suzuke sobre una hoja de lechuga y un poco de tortilla (dashimaki tamago).
NORIMAKI SUSHI
Varias clases de pescado crudos, cortados finos y enrollados en alga nori con arroz y un punto de mostaza (wasabi). Además del pescado se puede introducir, trozos de tortilla, huevas en vinagre, kampyo (Cascara de calabacín japonés secada y cocida), daikon cocinado en tamari etc.
GASTRONOMÍA
Los japoneses, agricultores y pescadores de hábitos vegetarianos, casi siempre se alimentaron con verduras, hervidas y fermentadas, a la vez que con abundante pescado. Los brotes de soja, base de numerosos platos, aportan las indispensables proteínas cuando el pescado y los otros frutos de mar escasean. Algunos platos, como por ejemplo el buey “sukyaki”, el cerdo “tonkatsu” o bien el pollo “tyriyaki”; que hoy se consideran expresiones típicas de la cocina japonesa, en realidad se remontan a un pasado reciente de influencia portuguesa. Y más nuevo aún es el "arroz al curry" y otros "regalos" de Occidente y de Oriente que la cocina diaria de los japoneses ha adoptado.
De China llegaron los palillos y la salsa de soja y, en el siglo XIII apareció el budismo Zen, religión basada en una estricta cocina vegetariana y que prevaleció más o menos hasta los siglos XIX y XX cuando la influencia de Occidente en general, y de Francia en particular, dio popularidad a los platos de carne y pescado. De Portugal en el siglo XVII, llegaron, a parte de los mencionados, los fritos y buñuelos, que los japoneses adoptaron, lo que dio origen al “tempura”.
Todos aquellos que prueban el verdadero tempura alaban su suavidad. Es la fritura a la manera japonesa. El nombre deriva de tempora, nombre que los nipones oían pronunciar a los navegantes portugueses, los únicos europeos con los que tenían cierto trato en los siglos pasados. La vieja receta de los marineros portugueses se ha convertido en un plato en verdad refinado que transforma gambas y verduras, cortadas con minucia oriental, en deliciosos buñuelos. El hecho de que la preparación sea de las más livianas, aun siendo un frito, se debe al empleo de aceites muy refinados y a la perfección con la que se amalgama la pasta. También la salsa, bien equilibrada entre lo agrio y lo dulce, es agradable aun para los estómagos delicados.
La comida japonesa es de elegante sencillez. Se caracteriza por sus sabores naturales y por su empeño en utilizar productos frescos, que es lo que se denomina “kisetsukan”. Las amas de casa buscan en los mercados frutas y verduras, pescado y aves cuando es la época adecuada, ya que creen firmemente que es entonces cuando los productos son mejores.
Los métodos de cocción y la bonita presentación que ofrecen en cuencos o en fuentes rectangulares, realzan las cualidades naturales de los ingredientes. Los japoneses demuestran igualmente su gusto artístico en la cocina. Si un oficiante japonés desea rallar rábanos grandes de color blanco, que llaman “daikon”, junto con guindilla roja seca, hará un orificio en el centro del rábano con un palillo y lo rellenará de guindilla. De esta forma rallará ambos al tiempo. El rojo y el blanco juntos hacen un conjunto de colores que los japoneses llaman «hojas de otoño cambiando de color».
Se pone mucha atención en la armonía de los colores y entre los diferentes elementos: hay que empezar a degustar con los ojos las pocas cosas contenidas en los brillantes cuencos o tablas de madera.
Quizá sea el “sukiyaki”, (plato nacional), el plato japonés más conocido y el más familiar y a la vez de los más apetitosos platos japoneses. Se llevan a la mesa todos los ingredientes decorativamente dispuestos en una fuente de servicio y cada uno lo pone a cocer en una olla de sopa hirviendo. En tiempos pasados este plato era oficiado en la clandestinidad por los agricultores, ya que estaba prohibido por motivos religiosos.
Son populares y gustan mucho los “gyoza” (fotografía), pequeños rollitos de pasta hojaldrada rellenos de carne picada, fritos y luego condimentados con una salsa de soja a la que se agrega vinagre para que resulte picante. El “norimahí” es arroz al vinagre acompañado con huevos y pepinos y envuelto en una hoja de alga llamada “nori”.
Un plato tradicional de los más apreciados es el “o-sobu”, o sea espaguetis de trigo sarraceno con salsa a base de la infaltable soja, que en Japón es como el perejil entre nosotros; aparece en todas partes.
Muy ortodoxo es el plato “unagi”, anguila al espetón. Sin cabeza y cortada en trozos más bien largos, se pincela la anguila con una salsa de soja azucarada y se coloca sobre un lecho de arroz hervido. La anguila es en Japón tan apreciada, que en la actualidad están importando cantidades ingentes de angulas, para que lleguen adultas a las piscifactorías y así poder comercializar este pescado. Este es además, el motivo por el que las angulas han alcanzado precios prohibitivos por estas latitudes.
También existe el arroz hervido, pero en Japón se acostumbra comerlo cuando se han terminado los otros platos y no junto con éstos. Teniendo en cuenta que todo lo comen con palillos, los alimentos van cortados en trocitos (lo que a la vez da vistosidad a los platos), la cocina japonesa ha desarrollado y clasificado diferentes estilos de corte.
Para una comida principal siempre hay arroz, una sopa, verduras, un plato de pescado o marisco, y un plato de carne o aves, todo ello servido en pequeñas cantidades. Se presenta toda la comida de una vez, no habiendo un orden establecido para comerla. Hay pocos postres, ya que no existe una repostería típicamente japonesa, y suelen terminar la comida con fruta de tiempo. Tradicionalmente se sientan en cojines en el suelo, alrededor de una mesa baja, sentados a la tradicional manera "tatami".
2/12/2008
FLORA
3.- La zona de temperaturas frescas con bosques de árboles de hojas caducas y de hojas anchas, que cubre las regiones del centro, del norte de Honshu y la parte sudeste de Hokkaido, donde pueden encontrarse hayas japonesas y otras variedades comunes de árboles.
Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo y muchas variedades de lilas. Hay pocas flores silvestres.

En Hokkaido la vegetación es subártica y similar a la del sur de Siberia. La pícea y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay también ejemplares de vernos, álamos y hayas.
2/11/2008
GEOGRAFÍA
Situado frente a la costa nororiental del continente eurasiático, del que lo separa el estrecho de Tsushima, el Japón se encuentra en el este del continente asiático.
Japón es un archipiélago volcánico situado en el extremo oriental del continente asiático. Se extiende desde los 23º 30´ N hasta los 45º 30´ N y entre los 131º E y los 146º E. Comprende 3.400 islas de muy variado tamaño, por lo que tiene una superficie total de unos 378.000 Km. Las cuatro islas mayores: Hokkaido, Honshu u Hondo o Nipón, Shikoku y Kyushu (respectivamente en este orden dispuestas las fotografías), suman el 97% del territorio.
Japón se sitúa en la zona de contacto entre las placas del Pacífico, Filipinas y Euroasiática. Es, pues, una zona azotada frecuentemente por los terremotos y el vulcanismo activo.
El 26% del territorio japonés es volcánico. De todos los volcanes que hay 180 aparecieron durante el Cuaternario y 60 entraron en erupción en épocas históricas. Sólo la costa del mar de Japón se salva del vulcanismo activo. El Fujiyama (fotografía), con sus 3.778 metros, es el volcán más alto del Japón y un símbolo nacional. La mayor concentración de volcanes se encuentra en la Fosa Magna.
Japón, por su posición, tiene un clima con vernaos calurosos y humedos, e inviernos frios frecuentemente con precipitaciones abundantes en forma de nieve. Está dominado por las masas de aire tropical marítimo, procedentes del oeste del anticiclón hawaiano, y las masas de aire polar continental y ártico. tokio puede tener temperaturas veraniegas propias de los climas tropicales e invernales propias de latitudes templadas. Esto le confiere una rica variedad de alimentos procedentes de la vegetación más variada. Además, la abundancia de lluvias en el climapermite la existencia de una exuberante vegetación arbórea que cubre todo el país, incluso las montañas.
INTRODUCCIÓN
Japón-manía es el nuevo blog creado por una aficionada para aficionad@s. Para todos aquellos interesados en esta cultura tan fascinante, os ofrezco mucha información sobre lo más antiguo de la historia japonesa, información sobre Japón en España, y en particular en Madrid, con restaurantes japoneses de la ciudad, ya que la cocina está muy vinculada a las tradiciones.
Este blog, además, pretende cubrir todos los ámbitos que puedan estar relacionados con el mundo culinario de Japón, como puede ser la situación geográfica, el clima, la vegetación, etc. Así, el objetivo principal del blog es conocer una cultura totalmente distinta a la nuestra, que está de moda en nuestra sociedad y de la que se puede conocer mucho antes de degustarla, para saber donde ir, y que no nos engañen.
Advertencias serias para los más glotones y Bienvenidos,