En el Japón existe una gran variedad de flores. Los veranos húmedos y cálidos son la causa de esta gran variedad y exuberancia de la flora japonesa. En Japón hay unas 4.500 plantas autóctonas (3.950 angiospermas, 40 gimnospermas y 500 helechos). Unas 1.600 angiospermas y gimnospermas son exclusivas de Japón.
Se debe también al clima que casi el 70% de Japón esté cubierto por bosques, cuyo follaje cambia de color significativamente con las diferentes estaciones del año. La vegetación se distribuye en las cinco zonas siguientes, todas ellas pertenecientes a la zona templada del este asiático:
1.- La zona subtropical, que incluye las islas de Ryukyu y Ogasawara.
2.- La zona de temperaturas cálidas de bosques de árboles de hoja perenne, que abarca la mayor parte de la zona meridional de Honshu, Shikoku, y Kyushu, en donde los árboles característicos son el shii y el kashi (tipos de roble).
3.- La zona de temperaturas frescas con bosques de árboles de hojas caducas y de hojas anchas, que cubre las regiones del centro, del norte de Honshu y la parte sudeste de Hokkaido, donde pueden encontrarse hayas japonesas y otras variedades comunes de árboles.
4.- La zona subalpina, que incluye el centro y el norte de Hokkaido, donde destacan el abeto de Sakhalin y el abeto de Yesso (fotografía).
5.- La zona alpina de las regiones montañosas del centro de Honshu y del centro de Hokkaido, caracterizadas por plantas alpinas, tales como la komakusa
Tipos de Plantas
Se pueden encontrar más de 17.000 especies de plantas con o sin flores, muchas de ellas muy cultivadas y muy populares, como los ciruelos, blancos y rojos, los cerezos, azaleas, peonías, lotos(fotografía izquierda) y, en especial, los crisantemos (fotografía derecha), la flor nacional del Japón.
Otras especies importantes son la pimpinela, la campánula, el gladiolo y muchas variedades de lilas. Hay pocas flores silvestres.
La variedad de árboles predominante en el Japón es la conífera. Una especie común es el matsu o el sugi (fotografía), el pino o cedro japonés, que puede llegar a medir 46 m de altura. Otros perennifolios notables son la pícea y muchas variedades de abetos. Sirven para cortar el viento de la zona costera los grandes, o como árboles de jardín los más pequeños, denominados bonsais.

Los pinos se consideran también árboles sagrados. La gente de la antigüedad tenía un temor reverencial por la naturaleza y veía símbolos de espíritus divinos en las plantas y los árboles. Por ejemplo, hubo un período en el que era algo normal la adoración de árboles de hoja perenne como el pino, el cedro y el ciprés porque se creía que albergaban deidades enviadas desde el cielo. La costumbre todavía común de decorar en Año Nuevo las entradas de las casas con ramas de pino o kadomatsu (fotografía), que significa literalmente “pino de la entrada”, proviene de la creencia de que ésta era la forma apropiada de dar la bienvenida a los dioses.
En Kyusshu, Shikoku y el sur de Honshu crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del alcanfor y el árbol de la cera, y se cultiva la planta del té. Los árboles del centro y del norte de Honshu son los típicos de la zona templada, como los sauces, los castaños y las coníferas. El árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente, y el ciprés, el boj y la murta son abundantes.
En Hokkaido la vegetación es subártica y similar a la del sur de Siberia. La pícea y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay también ejemplares de vernos, álamos y hayas.
La planta que mejor representa a Japón es el sakura (cerezo). El sakura, es un árbol japonés,que ha venido siendo el preferido por los japoneses desde la antigüedad. En la actualidad, los japoneses aprovechan la oportunidad que les dan en primavera los cerezos en flor para organizar el hanami, es decir, fiestas para la contemplación de las flores, así como muchos festejos y ceremonias de inicio de cursos escolares o de incorporación del personal a las empresas durante esta estación del año.
Los árboles frutales más comunes en el Japón son los melocotoneros, los perales, los naranjos y los caqui.
Los japoneses, además, practican un tipo único de jardinería paisajística, en la que reproducen en miniatura los paisajes naturales de forma estilizada. También cultivan árboles enanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante podas muy cuidadas, mantienen una altura de unos 30 cm. Especialmente famosos son los bonsáis (fotografía), plantas ornamentales sometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario